Esto ocurrió en un programa de tv3 en directo.
Hay quienes en el Valle de Arán, esa hermosa comarca del Pirineo
leridano, pretenden que se le reconozca a ésta el carácter de
nación. Con todas sus consecuencias. Tan nación y tan independiente
de Cataluña, como ésta pretende serlo de España. ¿O es que los
araneses no tienen también derecho a la secesión en fidelidad a la
ideología nazionalista?
Así se lo soltó a la escandalizada Pilar Rahola un mozalbete venido del valle, donde 2.785 campesinos, pastores... y promotores turísticos (un 34% de la población) tienen como lengua
materna una variedad dialectal del occitano, sumamente parecida al
catalán.
El Valle de Arán es el único lugar donde una variedad del occitano (el aranés), hablado también en el sur de Francia, es lengua oficial. El aranés es cooficial (junto con el castellano y el catalán) en toda la comunidad autónoma de Cataluña según su Estatuto de Autonomía, aunque sólo es hablado en este valle. Hasta 2006 el aranés era oficial únicamente en el Valle de Arán.
En el Valle de Arán, el castellano es la lengua materna del 38,8% de la población, el aranés del 34,2% y el catalán del 19,4%, según los datos del censo de 2001.
Vean lo que sucede
cuando un joven propone la segregación del Valle de Arán con los
mismos argumentos con que los catalanistas proponen la segregación
de España.
La cosa sucedió en un programa de la televisión catalana. Alguien lo
subtituló y lo colgó en Youtube.
http://www.youtube.com/watch?v=_XNZs-I8BSY
miércoles, 3 de febrero de 2010
martes, 2 de febrero de 2010
Pigmalión en el Aula de Clases
Tipos como este tienen la culpa de todos lo males de la educación. Otro que no ha pisado un aula de secundaria...
Gabilondo propone reorientar 4º de ESO
Equidad y excelencia?????? Estudiando hasta los 18??????
Otro que no conoce la realidad.
Otro que no conoce la realidad.
Biografías I: Omar Khayyam

Abdul-Fath Umar ibn Ibrahim al-Khayyami nació alrededor del
año 1040, en Nishapur de Khurasan, ahora territorio de Irán.
Omar Khayyam escribió el Rubaiyat, un cierto número de
cuartetos traducidos libremente al inglés por Edward Fitzgerald, a
mediados del siglo pasado, es uno de los libros más conocidos y más
traducidos de la literatura universal. Pero lo que no es tan conocido
fuera del mundo islámico, es que el poeta fue tambien un distinguido
matemático, astrónomo y filósofo.
En 1074 escribió su gran obra de álgebra. Clasificó las
ecuaciones según su grado y daba reglas para resolver las ecuaciones
cuadráticas, muy similares a las que utilizamos actualmente. También
dio un método geométrico para resolver ecuaciones cúbicas con raíces
reales y escribió acerca de la disposición en triángulo de los
coeficientes del binomio conocida como triángulo de Pascal.
En 1077, Omar escribió Sharh ma ashkala min musadarat kitab
Uqlidis (Explicaciones de las dificultades de los postulados de
Euclides). Este libro trata del famoso postulado de las paralelas que
había atraído tambien la atención de Thabit ibn Qurra.
Otra obra notable de Omar, en geometría, fue sobre la teoría
de la proporción de Euclides, tal y como está expresada en los
Elementos, poseía dos dimensiones, una aritmética y otra geométrica.
La definición aritmética de Euclides de la igualdad de razones es que
dos razones a/b y c/d son iguales si se satisfacen las condiciones
siguientes:
1. Si ma > nb entonces mc > nd.
2. Si ma = nb entonces mc = nd.
3. Si ma < nb entonces mc < nd.
Omar sugirió que dos o más razones se podían definir como
iguales si podían reducirse a una razón de números enteros hasta un
alto grado de exactitud.
El carácter inductivo de Omar, le hizo tener sus reservas
respecto a esta definición. Omar sugirió que dos o más razones se
podían definir como iguales, si podían reducirse a una razón de
números enteros hasta un alto grado de exactitud. Así la razón de la
diagonal de un cuadrado a su longitud (que es la raíz cuadrada de 2) o
la razón de la circunferencia de un círculo a su diámetro (que es π) no
puede nunca igualarse a ninguna otra razón.
Para Omar, tales números no quedan excluidos en la definición
de Euclides de razones iguales, y así la definición no es correcta.
Euclides consideró números racionales en su interpretación aritmética
de las razones; la contribución de Omar consistió en ampliar el
concepto de número hasta incluir en él los números irracionales
positivos.
Omar Khayyam murió en Nishapur en 1123. Fue un intelectual
retraído, y un poeta. En definitiva, fue esa rara combinación de un
poeta extraordinario y un matemático.
“Quienquiera que piense que el álgebra es un sistema de
trucos para obtener los valores de incógnitas, piensa vanamente. No se
debe prestar ninguna atención al hecho de que el álgebra y la
geometría son en aparencia diferentes. Los hechos del álgebra son
hechos geométricos que están demostrados”.
http://matematicas.uclm.es/ita-cr/web_matematicas/trabajos/5/5_las_matematicas_en_el_islam.pdf
lunes, 1 de febrero de 2010
domingo, 31 de enero de 2010
Los que No se Enteran
Para mi , la chirigora esperada, y en concreto el pasodoble esperado despues del Primer Premio de los Tijeritas.
jueves, 28 de enero de 2010
Quixote
El otro día estuve en Makro haciendo unas comprillas y se me antojó un vino. Merlot con Tempranillo, del 2005 (buena mezcla). Estoy esperando una buena oportunidad para abrirlo (dentro de poco es el cumpleaños de mi señora)
Aquí dejo una reseña que he encontrado
http://www.grandesvinosdeespana.com/2008/10/quixote-merlot-tempranillo-petit-verdot.html


Pago Casa del Blanco, cuyas viñas y bodega se encuentran situadas en la localidad de Manzanares es otro nuevo y buen ejemplo de los derroteros que deberían orientar a los nuevos vinos manchegos. Constituida en empresa familiar, esta bodega basa su actividad en un marco de creencias determinado por una clara filosofía: calidad, respeto al entorno y medio ambiente, controles exhaustivos del viñedo, investigación y desarrollo, valor añadido y promoción de la cultura del vino, todo ello inmerso en unos altos niveles de profesionalidad.
La finca Pago Casa del Blanco dispone de un coto de caza menor, de 2.200 Ha. en el que predomina la perdiz roja autóctona; de 650 hectáreas con aprovechamiento de cereal y regadío; y por último de 150 Has. de viñedo en donde se cultivan, tras años de investigación y reconversión vitícola, cuatro variedades blancas (Airén, Sauvignon Blanc, Chardonnay y Moscatel de Grano Menudo), y ocho tintas (Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah, Petit Verdot, Malbec, Cabernet Franc y Garnacha).
La variada producción de los viñedos de Pago Casa del Blanco es la base de su producción vinatera concretatada en sus gamas de tintos Quixote (Merlot-Tempranillo-Petit Verdot, Cabernet Sauvignon-Syrah y Merlot-Tempranillo) y blancos Castillo de Pilas Bonas ( Chardonnay, Sauvignon Blanc y Vendimia Seleccionada), todos ellos vinos acordes a las nuevas exigencias del mercado, de alta calidad y a precios muy competitivos. A la cosecha 2005 de Quixote Merlot-Tempranillo-Petit Verdot, galardonado con un Bacchus de plata en la VIII edición de los Premios Bacchus, dedicamos las notas técnicas y sensoriales que siguen.
ELABORACIÓN
Procede de las variedades merlot (53%), tempranillo (27%) y petit verdot (20%)cultivadas en viñedos de la propiedad. Vendimia manual y seleccionada en mesa. Elaboración en tinto, con fermentación en depósitos de acero inoxidable a temperatura controlada (26ºC). Fermentación maloláctica en acero inoxidable a 20ºC. Crianza durante 12 meses en barricas de roble francés y americano (50%)y pase a botellero para su afinamiento antes de su salida al mercado. La producción total de este vino ascendió a 70.200 botellas.
TIPO DE VINO
Vino tinto con crianza comercializado bajo la denominación Vino de la Tierra de Castilla.
GRADO ALCOHOLICO
14% en volumen.
FORMATO
Botella de 75 cl.
NOTAS SENSORIALES
Color cereza de capa alta, limpio y brillante. En la nariz es de una gran intensidad, donde compiten las maderas aromáticas, los balsámicos, chocolates, herbáceos de laurel, tinta china, mineral como el grafito y los lácteos. En la boca es sabroso, muy amplio, goloso, de gran equilibrio y complejidad. Final amplio y largo.
CONSUMO
Plazo prudencial. Se encuentra en un buen momento para su consumo. Se recomienda su bebida a una temperatura comprendida entre los 17 y los 19ºC. Buen acompañante de guisos de carne, estofados, caza y quesos curados.
PRECIO APROXIMADO
17 €
RELACION CALIDAD/PRECIO
Muy buena.
CALIFICACION "GVE": 85 PUNTOS (BUEN VINO)
PAGO CASA DEL BLANCO
Ctra. Manzanares-Moral de Calatrava, km 23,200
13200 MANZANARES (Ciudad Real)
Teléf.: 91 748 0606 - Fax: 91 329 0266 (Madrid)
quixote@pagocasadelblanco.com
www.pagocasadelblanco.com
Aquí dejo una reseña que he encontrado
http://www.grandesvinosdeespana.com/2008/10/quixote-merlot-tempranillo-petit-verdot.html
QUIXOTE MERLOT-TEMPRANILLO-PETIT VERDOT 2005


Pago Casa del Blanco, cuyas viñas y bodega se encuentran situadas en la localidad de Manzanares es otro nuevo y buen ejemplo de los derroteros que deberían orientar a los nuevos vinos manchegos. Constituida en empresa familiar, esta bodega basa su actividad en un marco de creencias determinado por una clara filosofía: calidad, respeto al entorno y medio ambiente, controles exhaustivos del viñedo, investigación y desarrollo, valor añadido y promoción de la cultura del vino, todo ello inmerso en unos altos niveles de profesionalidad.
La finca Pago Casa del Blanco dispone de un coto de caza menor, de 2.200 Ha. en el que predomina la perdiz roja autóctona; de 650 hectáreas con aprovechamiento de cereal y regadío; y por último de 150 Has. de viñedo en donde se cultivan, tras años de investigación y reconversión vitícola, cuatro variedades blancas (Airén, Sauvignon Blanc, Chardonnay y Moscatel de Grano Menudo), y ocho tintas (Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah, Petit Verdot, Malbec, Cabernet Franc y Garnacha).
La variada producción de los viñedos de Pago Casa del Blanco es la base de su producción vinatera concretatada en sus gamas de tintos Quixote (Merlot-Tempranillo-Petit Verdot, Cabernet Sauvignon-Syrah y Merlot-Tempranillo) y blancos Castillo de Pilas Bonas ( Chardonnay, Sauvignon Blanc y Vendimia Seleccionada), todos ellos vinos acordes a las nuevas exigencias del mercado, de alta calidad y a precios muy competitivos. A la cosecha 2005 de Quixote Merlot-Tempranillo-Petit Verdot, galardonado con un Bacchus de plata en la VIII edición de los Premios Bacchus, dedicamos las notas técnicas y sensoriales que siguen.
ELABORACIÓN
Procede de las variedades merlot (53%), tempranillo (27%) y petit verdot (20%)cultivadas en viñedos de la propiedad. Vendimia manual y seleccionada en mesa. Elaboración en tinto, con fermentación en depósitos de acero inoxidable a temperatura controlada (26ºC). Fermentación maloláctica en acero inoxidable a 20ºC. Crianza durante 12 meses en barricas de roble francés y americano (50%)y pase a botellero para su afinamiento antes de su salida al mercado. La producción total de este vino ascendió a 70.200 botellas.
TIPO DE VINO
Vino tinto con crianza comercializado bajo la denominación Vino de la Tierra de Castilla.
GRADO ALCOHOLICO
14% en volumen.
FORMATO
Botella de 75 cl.
NOTAS SENSORIALES
Color cereza de capa alta, limpio y brillante. En la nariz es de una gran intensidad, donde compiten las maderas aromáticas, los balsámicos, chocolates, herbáceos de laurel, tinta china, mineral como el grafito y los lácteos. En la boca es sabroso, muy amplio, goloso, de gran equilibrio y complejidad. Final amplio y largo.
CONSUMO
Plazo prudencial. Se encuentra en un buen momento para su consumo. Se recomienda su bebida a una temperatura comprendida entre los 17 y los 19ºC. Buen acompañante de guisos de carne, estofados, caza y quesos curados.
PRECIO APROXIMADO
17 €
RELACION CALIDAD/PRECIO
Muy buena.
CALIFICACION "GVE": 85 PUNTOS (BUEN VINO)
PAGO CASA DEL BLANCO
Ctra. Manzanares-Moral de Calatrava, km 23,200
13200 MANZANARES (Ciudad Real)
Teléf.: 91 748 0606 - Fax: 91 329 0266 (Madrid)
quixote@pagocasadelblanco.com
www.pagocasadelblanco.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)